Etiquetas
Aviación, Incidente aéreo, Prensa, Seguridad aérea, TCAS, Uberlingen
Es poco habitual que este blog incluya artículos que no sean de Historia, pero en este caso la ocasión lo merece. Ya hubo una excepción cuando publiqué un artículo explicando los motivos de la colisión sobre Überlingen. Esta vez volveremos sobre el asunto de la seguridad aérea y el tratamiento que recibe este tema en los medios de comunicación.
Hace apenas unos días pudimos leer una noticia de la que se desprende que una imprudencia de un piloto estuvo cerca de provocar una tragedia. Veamos los titulares: en La Vanguardia Un piloto de un avión se queda dormido en pleno vuelo y causa 14 heridos; según ABC El piloto de un B767 de Air Canada se durmió en pleno vuelo. En general ambos artículos coinciden en lo básico: aseguran que el piloto se durmió en pleno vuelo, con lo que dan a entender que cometió una irregularidad, y que al despertar, todavía adormilado, confundió el planeta Venus con otro avión, lo que le llevó a hacer una maniobra brusca. El redactor del ABC, muy colorista, se deja llevar por la imaginación con algo más de alegría, como demuestra esta frase: Dormirse encima de los mandos de la cabina bien valdría como argumento para la disparatada comedia ‘Aterriza como puedas’ (…)
Qué imperdonable negligencia la del piloto, según estos medios. Dormirse cuando debería estar vigilante y despertar confundiendo Venus… un momento, un momento. Aquí hay algo que no cuadra. ¿En los aviones no van dos pilotos? ¿Dónde estaba el otro? ¿No están los pilotos acostumbrados a ver otro avión de cerca y a contemplar cualquier planeta visible a simple vista, sea Venus, Marte o Júpiter? Afortunadamente tenemos otra fuente de información: la página web del Transportation Safety Board of Canada, que aclara un poco más las cosas.
Según esta página web el FO (First Officer, es decir el copiloto) estaba cansado y, con el permiso del comandante, se retiró a descansar. El descanso duró unos 75 minutos aunque el copiloto declaró no sentirse totalmente bien al regresar a su puesto. En ese momento el sistema de prevención de colisiones, TCAS, del que ya hablamos en el artículo de Uberlingen citado antes, avisó de la existencia de un avión que se acercaba de frente y apenas a mil pies (300 metros) por debajo. El comandante mencionó al copiloto la presencia de este otro avión. Copio ahora el informe y a continuación traduciré, un poco libremente para intentar evitar los tecnicismos.
Over the next minute or so, the captain adjusted the map scale on the ND in order to view the TCAS target and occasionally looked out the forward windscreen to acquire the aircraft visually. The FO initially mistook the planet Venus for an aircraft but the captain advised again that the target was at the 12 o’clock position and 1000 feet below. The captain of ACA878 and the oncoming aircraft crew flashed their landing lights. The FO continued to scan visually for the aircraft. When the FO saw the oncoming aircraft, the FO interpreted its position as being above and descending towards them. The FO reacted to the perceived imminent collision by pushing forward on the control column. The captain, who was monitoring TCAS target on the ND, observed the control column moving forward and the altimeter beginning to show a decrease in altitude. The captain immediately disconnected the autopilot and pulled back on the control column to regain altitude. It was at this time the oncoming aircraft passed beneath ACA878. The TCAS did not produce a traffic or resolution advisory.
Durante el siguiente minuto, aproximadamente, el comandante ajustó la escala del visor de navegación para ver en él al otro avión mientras ocasionalmente miraba al exterior para localizarlo visualmente. El copiloto confundió al principio el planeta Venus con un avión, pero el comandante le recordó que el tráfico estaba enfrente de ellos y a mil pies por debajo. Ambos aviones encendieron las luces de aterrizaje. El copiloto continuó buscando al otro avión y cuando lo vio interpretó su posición como por encima y descendiendo hacia ellos. El copiloto reaccionó a lo que percibió como colisión inminente empujando la palanca de control. El comandante, que seguía al otro avión en la pantalla, observó el movimiento de palanca y la pérdida de altitud en el altímetro e inmediatamente desconectó el piloto automático y tiró de la palanca para recuperar altitud. En ese momento se cruzaron ambas aeronaves sin que el TCAS diera aviso de precaución ni ordenara maniobra de evasión.
El informe prosigue con detalles sobre la maniobra exacta, posición de los pasajeros lesionados y varias consideraciones sobre fatiga de las tripulaciones; asuntos que ya no vienen al caso porque creo que quien haya leído los artículos de prensa y los compare con el informe se habrá dado cuenta de que hay diferencias enormes:
– Según la prensa el piloto se durmió a los mandos. Falso: se retiró a descansar con el consentimiento del comandante.
– Según la prensa, al despertar, adormilado, confundió el planeta Venus con otro avión. Falso: estaba ya despierto, había vuelto a su posición y estaba buscando un avión que él sabía que existía. En un primer momento sí creyó que el planeta Venus podía ser ese avión, pero el comandante le sacó del error inmediatamente al señalarle la posición exacta en la que debía de encontrarse la otra aeronave.
– Según la prensa a consecuencia de la confusión con Venus se hace una maniobra de descenso. Falso: el planeta Venus ya había sido descartado. Hubo un error de apreciación en la posición del otro avión, que de noche era sólo un punto de luz en la oscuridad. Si lee esto algún piloto que nos pueda hablar sobre la dificultad de saber la posición exacta de otro aparato desde un avión en vuelo cuando no hay referencias que puedan indicar la altura relativa del otro objeto, por favor que no dude en usar los comentarios. El comandante, que usaba los instrumentos y no sólo la visión como el copiloto, sí sabía exactamente la altitud del otro avión y por eso corrigió inmediatamente el error.
– La prensa no menciona en ningún momento la existencia del segundo avión ni el hecho de que el piloto estaba alerta ante su proximidad, aunque ABC menciona otra aeronave que se había aproximado horas antes (sic).
La conclusión es que llegó a las redacciones un relato parcial o muy mal traducido de los hechos y que se publicó sin cotejarlo previamente. Al fin y al cabo entre narrar con rigor los detalles de un incidente aéreo en el que aparecen tecnicismos como TCAS, fatiga, luces de aterrizaje, etc. y contar una historia en la que un negligente piloto está a punto de estrellar su avión, la elección no es dudosa. ¿Qué prefiere el lector medio, un aburrido artículo riguroso y contrastado o echarse las manos a la cabeza leyendo una historia de miedo?
No sé a vosotros, pero a mí este tipo de casos me resulta muy instructivo. Al menos ya sé qué tipo de lector creen los medios que tienen y también comprendo los motivos de esa crisis de la prensa de la que se habla de vez en cuando.
NOTA (del 27/04/2012): Esta entrada, publicada hace dos días, ha tenido una repercusión fuera de lo común. Baste decir que en apenas un día el número de visitantes fue más del cuádruple del total recibido desde la apertura del blog. Una consecuencia es que el texto aparece citado en ABC. Dado que en el texto enlazo a un artículo de dicho periódico, creo que es oportuno enlazar también al nuevo puesto que si de mi entrada se desprende una crítica hacia una noticia que juzgo poco rigurosa, es justo reconocer el hecho de que el mismo periódico haya hecho el esfuerzo de explicar de nuevo los hechos.
Periodistas… Hablan de todo y no saben de nada. Me encanta cuanto traducen cifras del inglés com billones, mezclan conceptos clave de cualquier disciplina científica o humana y buscan el titular sensacionalista que toque aunque sea totalmente anecdótico, p ej. Perros peligrosos, asesinos del rol, albano-kosovares que roban, etc
Periodistas: un mar de conocimientos de un dedo de profundidad
Ya, lo dice el refrán, Paco, aprendíz de todo, maestro de nada.
Están tan domesticados en ladrar a la voz de su amo, que no se molestan en investigar y siguen las directrices de vanalizar, manipular y demonizar cuando el tema es de envergadura y de vulgarizar y sensacionalizar con nimiedades para distraer del foco principal. Quieren que miremos el dedo y olvidemos que existe la luna.
Pues no han sido nada finos los periodistas, pero eso es lo que se puede esperar de ellos. El que tampoco ha ido nada fino ha sido el copiloto. Los aviones y su tripulación están acostumbrados a volar con electrónica y con la ayuda de los controladores de tierra. Y el copiloto tiene la misma información que el piloto delante de él, con la posición exacta. Y un profesional sabe perdectamente dónde están Venus y Júpiter que son los dos planetas que pueden inducir a error por su brillo. Ni siquiera llegaron a tener la señal de alarma.
El copiloto cometió un error grave y por desgracia con heridos.
¿Has leido el post con atención? El copiloto no cometió ningún error, todo lo contrario, las acciones que tomaron fueron las correctas. Precisamente el error fué de la electrónica (el TCAS) que no se activó ante la presencia del otro avión. Lo que hicieron tanto comandante como copiloto para mi indica una excelente profesionalidad.
En mi opinión sí hay un error. El copiloto inicia una maniobra basándose en una percepción visual que puede ser engañosa. Y de hecho lo era, puesto que inició un descenso cuando el otro avión estaba precisamente mil pies por debajo. Pero aun siendo un error no tiene absolutamente nada que ver con lo que se publicó en su momento.
Exacto. Hay un error grave en la noticia, porque da una impresión que es totalmente falsa, pero también se desprende que hubo un error por parte de la tripulación del avión; en concreto del copiloto, que inició una maniobra sin comprobar en los instrumentos la posición del otro avión. La lástima es que las noticias citan la existencia del informe, pero está claro que no lo habían leído.
Soy piloto y leer este tipo de manipulaciones periodísticas me da mucha rabia… Siempre somos los pilotos los culpables de todo, y nada mejor que omitir detalles para que la noticia sea mas impactante.
Lo que no es relevante es que el copiloto haya estado durmiendo antes; en vuelos largos está permitido hacer turnos de descanso. Se hace en TODOS los vuelos transoceánicos. Pero claro, queda mejor decir que el piloto se durmió!
En lo que si falló el copiloto es en iniciar una maniobra evasiva sin una orden del TCAS; este instrumento primero alerta de un trafico próximo a lo que hay que un piloto debe observar los instrumentos y el otro obtener referencias visuales. Posteriormente, si hay peligro de colisión el TCAS ordena un ascenso o descenso para evitar la colisión. Siempre se debe acatar esta orden e iniciar dicha maniobra sin una orden explícita no es el procedimiento adecuado.
Por otra parte comenta otro usuario que tenemos la ayuda de los controladores… Cierto, pero solo en zonas donde hay servicio radar, no en medio del Atlántico!
Hola, en primer lugar gracias por el articulo y por el comentario.
Todo mi apoyo al gremio de pilotos que tan infravalorados están en este momento en la sociedad.
Un saludo.
Como conclusión, hay un fallo del copiloto seguido de un fallo de los periodistas por no redactar una noticia asesorándose por alguien con conocimientos sobre la materia.
Respecto al protocolo a seguir tras una alarma del TCAS me resulta interesante saber esto. Siempre imaginé que se harían maniobras evasivas laterales para mayor seguridad.
Un saludo.
Buenas. Yo me considero un entendido de aviacion ademas de que poseo la PPl y si no me equivoco, la separacion vertical minima es de 1000 pies por lo que no pasaria nada de todos modos. Lo segundo es que las rutas que sigue un avion suelen especificar si el nivel es par o impar. La verdad es que me parece un poco grave el comportamiento del copiloto por su negligencia y por no comunicarse con su superior en el aparato, el comandante. A parte esque me parece un poco extraño el no cotejarlo con el TCAS. Tambien me gustaria añadir que en la cabina es obligatorio la presencia de al menos 2 pilotos en la cabina del aparato. Lo que tu comentas de viajes largos, no es que se vayan turnando entre 2 sino que hay 3 que se turnan. Nunca 2.
Efectivamente, en el océano Atlántico, así como en muchas áreas de mucho trafico, se establece una separación mínima de 1000 pies (RVSM), para lo cual el avión debe cumplir ciertos requisitos de instrumentación y de precisión.
Uno de los requisitos (y no solo para RVSM) es tener un transpondedor TCAS que lo que hace es interrogar a tráficos cercanos sobre su posición y altitud. Este sistema tiene varios modos de funcionamiento, pudiendo simplemente alertar de tráficos próximos (TA) y también de emitir ordenes evasivas en caso de peligro (RA). Es obligatorio llevarlo en este ultimo modo para que los sistemas se comuniquen y ordenen maniobras contrarias a cada avión.
La separación de 1000 pies es muy normal en el día a día y el TCAS mostraría la información pero ninguna maniobra.
Lo que esta claro es que ambos aviones llevaban el TCAS (ya que en los instrumentos se visializaba el trafico intruso) y en el modo RA ya que si no lo esta se genera una advertencia.
Que falló el TCAS? Sinceramente lo dudo y de hecho muchos aviones tienen un test de comprobación. Mi única conclusión es un error de percepción unido a un error operacional.
Respecto a que van 3 pilotos y descansa uno es completamente cierto en vuelos largos, donde se descansa en un cuarto con cama. En vuelos medios (4-5 horas) pueden ir solo 2 pilotos, descansando uno en su puesto por tiempo máximo de 20min.
Espero haber resuelto dudas.
Un saludo.
Respecto a lo de identificar un avión sin referencia alguna, e incluso confundirlo con una estrella, no es tan disparatado como pueda parecer… Existe un fenómeno llamado «Autokinesis» que podéis comprobar cualquier noche mirando a un punto de luz en la oscuridad. Al cabo de poco tiempo parecerá que se está moviendo incluso sabiendo que en realidad se trata de algo estacionario: una farola en la lejanía, una estrella… si ahora nos ponemos en la situación de «querer» identificar cuanto antes a un avión en la oscuridad, pues a la mínima que experimentemos ese efecto, tenderemos a interpretar que ya lo hemos identificado y nuestra primera reacción será de actuar en consecuencia. Realmente se trata de luchar contra una ilusión que te está diciendo que ahí fuera hay algo que se está moviendo.
También hay que tener en cuenta que lo que los pilotos saben es que un avión en rumbo de colisión frontal es simplemente un punto en el horizonte, y sólo comienza a aumentar de tamaño considerablemente cuando lo tienen casi encima y es probablemente inútil cualquier maniobra. He ahí otra razón para que en momentos de tensión se quiera identificar cuanto antes al «intruso» y se pueda caer en lo de «peor el remedio que la enfermedad»
Y por último para este comentario, pero que no significa que se acaben las ilusiones ópticas, fenómenos y coñaditas varias que tiene esto de volar, el siguiente ejemplo: dos aviones van a la misma altitud y velocidad. Imaginemos para el ejemplo que uno viene desde el sur y el otro desde el este. Si se encuentran en rumbo de colisión, para el que viene desde el sur el otro avión siempre va a estar al noreste de su posición, es decir va a aparecerle siempre por la ventana como un punto fijjo en el horizonte muy probablemente fuera del campo de visión central pero como diría Galileo, «sin embargo se mueve». Sin otra referencia se hace virtualmente imposible.
Ahora pensad combinando todo que básicamente cualquier punto fijo de luz en la oscuridad se puede interpretar como un objeto en rumbo de colisión que no podremos ver bien hasta que lo tengamos encima…
Perdón por el comentario eterno, pero a mí también me molesta bastante que no se contraste bien la información antes de soltarla por ahí
Gracias Ibadomar por el artículo
A ti por el comentario. Muy instructivo. Ayuda mucho a entender el porqué de la reacción de los pilotos.
No se por qué no me extraña todo esto. Ya se sabe, la prensa con tal de vender…
¿Falla el TCAS? Hace algún tiempo un avión se precipitó en medio del Atlántico por fallos en las sondas de velocidad… ¿Cómo pueden producirse este tipo de fallos en equipamiento industrial diseñado y construído (en teoría) cumpliendo unas especificaciones sumamente rigurosas? Si se trata de un error de software, es tan grave como si hubiera sido un error humano (el resultado podría haber sido fatal en ambos casos)
Jose Antonio,
El TCAS no fallo, hay errores de apreciacion sobre el mismo, pero el sistema es 100% fiable, lo que ocurrio aqui es un error de comunicacion y claramente de percepcion de la tripulacion, ojo!! Puede pasar, pero siempre estaran los sistemas para corregirlo(como ocurrio en ete caso).
El accidente de AirFrance del que hablas en el que fallaron los sensores… No fallaron aleatoriamente, se dieron una serie de circunstancias atmosfericas, tan remotamente imposibles de que sucedieran que dieron a un error, pero las sondas nunca fallaron, solo dieron un error para lo que no estaban programadas.. Y no, no es error de fabricacion, volar en esos dias parece una cosa normal, e incluso facil y barata, pero el planeta y la atmosfera donde vivimos es extremadamente hostil.. Volando a 12 kms de altura, las tempertuas, vientos y radiacion son tan violentos y extremos que no podria haber vida… Y si te das cuenta estas viajando en una aja de metal, a mas de 900km/h a temperaturas por debajo delos -60C y vientos de hasta 200km/h y con una antidas de rallos Ultra Violeta y Radiacion que haria freir Palomitas en un segundo… Lo que es maravilloso es que seamos capaces de movernos en esos ambientes…
Aun asi, el avion, sigue siendo, hasta ahira, el medio de transporte mas seguro del planeta!!
Según entiendo por el informe no hay fallo del TCAS (salvo que la zona en la que se encontraban no fuera RVSM) la separación de 1.000 pies es la estándar, por lo tanto el TCAS nunca va a ordenar una maniobra de ascenso/descenso a ninguno de los aviones involucrados. Pero insisto que desconozco si la zona en la que se encontraban es o no RVSM (RVSM = separación vertical de 1.000 pies, NO RVSM = separación vertical de 2.000 pies).
Alien… Quien te ha dicho que en espacio RVSM no hay TA/RA?? Es, de hecho un requisito para poder operar en RVSM. Era Atlantico Norte, pero el caso que realmente se esta estudiando aqui es por que dos aviones volando en la region NAT no estaban cumpliendo con el procedimiento de volar 10Nm a la derecha de su ruta…
muy buen post, es de agradecer
La noticia ha tenido una repercisión fuera de lo común e incluso el propio ABC ha publicado un artículo al respecto. Por esto he añadido una nota al final del artículo original.
Es de agradecer que un medio de comunicación reconozca que se ha equivocado y rectifique. Ojalá cunda el ejemplo.
Enhorabuena por el artículo, me alegro de la repercusión que ha tenido porque supone que al final sí que hay gente interesada en conocer la verdad de las cosas y no quedarse sólo en una visión superficial.
Buenas a todos!
Lo primero felicitarte por el blog y sobretodo esta entrada.
Llevo mas de once años en la aviacion comercial, soy comandante ATPL en Virgin Australia e Instructor/capacitador de tipo en line aerea desde hace varios años… Dicho esto.. Me parece simplemente genial el hecho de que la gente intente documentarse.. Una vez mas, como bien he leido en otro comentario, el publico en general, limitado en conocimiento en areas tecnicas especificas, le gusta… «la carne» aventuras sobre lo que ya conocen, azafatqs y pilotos, desastres areos, aterriza como puedas, gags donde se ridiculiza a los tecnicos… En fin.
Hace poco alguien me comento que estaba aprendiendo mucho sore la aviacion, senti curiosidad y me dijo (tratando de impresionar,Pero todavia no se a quien ) que era un gran fan del National Geografic y que en su canal de television, habia visto un programa que se llama «May Day» catastrofe aerea.. Un programa lleno de accidentes de aviacion.. Interesante.
De un mundo que esta lleno de cosas brillantes y hermosas, como es el mundo de la aviacion, te sacan un programa con todos los incidentes fatales de la historia de la aviacion.. Con musica de tension de fondo, para mas inri…
Una vez mas, los medios se utilizan para mandar un mensaje: QUEDATE EN CASA. No te muevas, no digas nada. Critica lo que no conoces.
Es taaan facil sacar prejuicios sobre algo que no entendemos o sabemos.. Yo mismo he caido alguna ez en la trampa…»un medico se olvida las llaves de su porsche dentro de un paciente»
Señores… Nosotros elegimos lo que comemos, tanto fisica, como intelectualmente… 🙂
Por cierto, es totalmente normal cometer un error de apreciacion entre dos objetos moviendose a 900km/h en una noche cerrada, y mas si estas medio sobado.. Y para eso se encargan las autiridades pertinentes de elaborar un informe y completar uno de los ciento cincuentamil procedimientos aue tenemos que seguir cada hora de vuelo…
Keep it up!!