• Sobre el blog
  • Un año en Los Gelves
  • Diez años en Los Gelves

Los Gelves

~ Somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos.

Los Gelves

Archivos de etiqueta: Pintura

El misterio de la Madonna Sixtina

14 lunes Feb 2022

Posted by ibadomar in Arte

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Arte, Dresde, Madonna Sixtina, Pintura, Rafael

Hace unos años se puso muy de moda una imagen de dos angelotes. Se podía encontrar por todas partes para decorar todo tipo de objetos. La imagen en cuestión es la siguiente:

Seguro que todo el mundo la reconoce. Lo que es menos frecuente es que se conozca su procedencia e incluso me he encontrado con personas que se sorprenden al saber que este fragmento forma parte, aunque secundaria, de una obra mucho mayor pintada por Rafael a principios del siglo XVI. Se trata de la Madonna Sixtina que se conserva actualmente en Dresde, ciudad que merece una visita, aunque sólo sea por contemplar este cuadro.

Para empezar habría que aclarar que los dos mozalbetes en cuestión no son realmente ángeles sino putti. En la descripción de obras de arte se suele reservar la palabra ángel para imágenes como la de San Gabriel durante la Anunciación, mientras que los niños alados (a menudo con alas de mariposa) que aparecen de forma ornamental se conocen como putti, erotes o amorcillos. La palabra putti, por cierto, es el plural de la palabra italiana putto, lo que provoca que yo prefiera utilizar amorcillo cuando tengo que hablar de estas figuras en singular. Pero dejémonos de pedanterías y vayamos al núcleo de este artículo, la Madonna Sixtina.

Hermosa pintura, ¿verdad? La imagen la he obtenido, cómo no, de Wikipedia, y merece la pena contemplarla con detalle, en especial los rostros de la Virgen y del Niño… pero ya llegaremos a esto. Primero fijémonos en la imagen en general. Se trata de una Virgen con Niño acompañada de San Sixto y De Santa Bárbara y en ella hay algo peculiar, muy peculiar. Para percibirlo basta con comparar esta obra con otras Vírgenes con Niño de Rafael. En ellas hay comunicación visual entre madre e hijo, pero no es así en el cuadro que nos ocupa, en el que ambos personajes miran al frente. Casi como si se tratara de una obra del románico, aunque en este caso la expresión es hierática mientras que en la obra de Rafael la expresión es… difícil de describir. La mirada del Niño se ha descrito como terrible o llameante, y constituye un misterio que ha ocupado a muchos historiadores del Arte. ¿Qué transmite la pintura de Rafael?

Tradicionalmente se ha creído que la pintura estaba destinada a la tumba del papa Julio II y se interpretaba que San Sixto señala a los espectadores como encomendándolos a la divinidad. Esta interpretación aparece en multitud de fuentes, pero la expresión del Niño no encaja. Si aceptamos esta interpretación tendremos que asumir que Jesús está pensando que preferiría cualquier encargo antes que proteger a quienes tiene enfrente, que más que ternura le inspirarían repelús.

Hay otra interpretación, que encontré en El arte en la Italia del Renacimiento (dirigido por Rolf Toman, Könemann 2005) y que me parece mucho más convincente. Se la debemos al profesor Andreas Prater, que nos recuerda que esta obra estaba colocada en el altar mayor de la iglesia de San Sixto en Piacenza. La figura de San Sixto señala hacia el exterior del cuadro, efectivamente, ¿y qué había justo enfrente del altar mayor en aquella iglesia, como en tantas otras? Allí estaba colgada una gran cruz y en ese caso, nos dice el profesor Prater, el Niño está mirando al instrumento de su futura tortura y muerte y su cara nos transmite una expresión de horror. Misterio resuelto.

¿Es realmente así? Este explicación la leí hace años y me ha costado mucho trabajo encontrar la fuente. Para mi sorpresa, las páginas de Wikipedia en inglés, francés o español no mencionan esta interpretación, aunque sí lo hace la página en alemán (probablemente porque el profesor Prater es alemán y el redactor conoce su obra) y tampoco hay mención en la Web Gallery of Art. De manera que, en cierto sentido, estoy ofreciendo a mis lectores una primicia. Ahora sólo falta que se divulgue.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • Meneame
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El zapatazo de Fragonard

22 jueves Feb 2018

Posted by ibadomar in Arte

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arte, Disney, Fragonard, Pintura, Siglo XVIII, Wallace Collection

Llevo todo el mes de febrero buscando un argumento para un artículo. Me pasa a veces, pienso en cuál puede ser el tema sobre el que escribir, pero no se me ocurre nada. Dándole vueltas a mi falta de inspiración pensé que hay dos temas básicos en este blog: Historia por un lado y seguridad aérea por otro, pero a veces se cuelan motivos diferentes, como la Historia del Arte. Eso me dio la idea de revisar mis libros sobre la materia y así recordé un cuadro significativo, muy propio de una época muy concreta. Se trata de una obra típica de la pintura galante del Rococó francés.

Para estudiar las pinturas de los autores típicos del momento no hay nada como ponerse en situación viendo la película Las amistades peligrosas. De hacerlo, nos sumergiremos en un mundo de aristócratas libertinos, amoríos furtivos, o no tan furtivos, y placeres mundanos. ¿De verdad vivía así la decadente aristocracia francesa de la segunda mitad del siglo XVIII? La película se rodó a finales del siglo XX, pero la novela se publicó en 1782, así que es de suponer que su autor no exageraba demasiado.

En ese mundo es donde surgen artistas como Jean-Honoré Fragonard, autor de la obra protagonista de este artículo. Sus pinturas de temas clásicos y religiosos eran excelentes, pero la aristocracia de la época prefería pagar por otro tipo de obras, por lo que Fragonard decidió dedicarse a motivos más frívolos. Acertó de lleno, porque se convirtió en uno de los pintores de moda. Baste decir que Madame Du Barry, amante de Luis XV, le encargó una serie de cuadros con el argumento progreso del amor en el corazón de una joven.

Personalmente, mi cuadro preferido de Fragonard es El beso furtivo, que se conserva en el museo del Hermitage. Ver esta pintura, realizada en los últimos años de la década de 1780, muy poco antes de la Revolución Francesa, es uno de los motivos por los que tengo pendiente un viaje a San Petersburgo. Después de esta confesión, creo que es obligado presentar una imagen del cuadro:

Pero la obra que nos ocupa, la más célebre de su autor, es la conocida como El columpio. Cierto aristócrata deseaba un cuadro en el que se viera a su amante en un columpio movido por el impulso de un obispo mientras que él mismo ocuparía una posición que le permitiera contemplar las piernas de la dama. Se lo encargó a un pintor que sugirió que para una obra de ese tipo era mejor dirigirse a Fragonard, y éste aceptó la tarea, aunque hizo alguna modificación.

Esta imagen, como la anterior, está tomada de la web gallery of art, una página imprescindible para los amantes del arte. En ella vemos el resultado del encargo: el obispo ha sido sustituido por un caballero que se mantiene en penumbra (es inevitable pensar que se trata del marido de la dama en cuestión), pero aparte de eso, Fragonard cumplió perfectamente con la petición. En el cuadro, el patrón de Fragonard está cómodamente recostado tras unos arbustos que le protegen de la mirada del caballero que impulsa el columpio, en una posición perfecta para contemplar las piernas de la dama, que lejos de sorprenderse por la presencia del atrevido voyeur, le dirige una mirada cómplice. La estatua de Cupido, a la izquierda, parece recomendar discreción, pero hay un detalle, aparentemente trivial, que delata que los protagonistas están totalmente desatados: el zapato de la mujer, que sale volando impulsado por su entusiasmo.

Este cuadro, que se conserva en la Wallace Collection de Londres, se considera en la actualidad como un ejemplo perfecto del espíritu de la época. Fue realizado en 1767, veintidós años antes del inicio de la Revolución Francesa, con la que Francia vio la caída de aquella aristocracia decadente, amante del placer y el lujo, que había constituido la principal clientela de Fragonard. Su estilo rococó, además, quedó relegado por un neoclasicismo mucho más austero. No es de extrañar que Fragonard acabara sus días entre estrecheces económicas.

En la actualidad sin embargo, es un pintor bastante popular, hasta el punto de que me atrevería a decir que no hay niño que no haya visto alguna copia de este cuadro, aunque en versiones algo menos picantes y más adecuadas para la infancia. ¿Alguien cree que exagero? Echemos una ojeada a la versión de la obra de Fragonard hecha por la artista Lisa Keane para la película Tangled (Enredados) de Disney:

Está claro de dónde ha salido la inspiración, ¿verdad? A la Disney le debió de gustar la idea porque también aparece en Frozen en una escena en la que suena la canción For the first time in forever.

Reconozco que estas versiones me fascinan y las considero fundamentales para darles encanto a las películas. Se pierde la picardía del original, pero se conserva esa joie de vivre que da el mero hecho de columpiarse y dejarse llevar por el entusiasmo del vaivén hasta el punto de lanzar por los aires un zapato.

A pesar de todo me quedo con el original y, puestos a pensar en encajar el cuadro en una película, no puedo dejar de imaginar al vizconde de Valmont apostado entre los arbustos para espiar los encantos de su amada ¿Madame de Tourvel? No, de la marquesa de Mertueil. La recatada Madame de Tourvel habría sido incapaz de dejarse llevar por el entusiasmo hasta el punto de quedarse impúdicamente descalza. Definitivamente, nadie como Fragonard supo insinuar tanto con un zapatazo.

 

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • Meneame
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La balsa de la Medusa

19 lunes Ago 2013

Posted by ibadomar in Arte

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Arte, Géricault, Hambruna, Medusa, Naufragio, Pintura, Realismo, Romanticismo, Siglo XIX

Una de las razones que me llevaron en su día a estudiar la carrera de Historia fue darme cuenta de que la Universidad me obligaría a ser sistemático y a entrar en materias que nunca tocaría si me limitara a leer sobre esta disciplina por mi cuenta. Fue un acierto, porque de otro modo apenas habría leído nada de temas tales como Historia de América, Edad Media o Historia del Arte, materias que no me arrepiento en absoluto de haber estudiado.

Esta última, Historia del Arte, no es extraña en este blog, aunque se prodiga poco. Sin embargo me parece una materia fascinante, puesto que bien enfocada nos enseña a considerar la obra de arte con los ojos de sus contemporáneos y es entonces cuando realmente empezamos a comprender lo que tenemos delante. Se puede visitar el Louvre, y echar una ojeada a un óleo como «La balsa de La Medusa» en atención a que aparece en todos los manuales de Historia de la Pintura, pero sin un cierto conocimiento previo es difícil ir más allá del aspecto estético y, francamente, el ejemplo que he escogido no es de los que resultan inmediatamente agradables a la vista. Sin embargo esta obra tiene toda una historia detrás, y de las que dan escalofríos.

JEAN_LOUIS_THÉODORE_GÉRICAULT_-_La_Balsa_de_la_Medusa_(Museo_del_Louvre,_1818-19)El cuadro está basado en un hecho real. La Méduse era una fragata francesa que en 1816 encabezaba una flotilla de 4 barcos que se dirigía a Senegal con el fin de retomar posesión de aquel territorio, que los ingleses devolvían a Francia tras las guerras napoleónicas. El buque encalló el 2 de julio de 1816 y fue abandonado tres días más tarde. La balsa que inmortalizó Théodore Géricault en su cuadro acogía a 150 personas de las que apenas 15 continuaban con vida 13 días después, cuando fueron rescatadas. Las circunstancias de lo ocurrido son muy importantes para entender el impacto que causó este cuadro, así que vamos a describirlas en detalle.

La Méduse era un barco rápido y en su afán por llegar cuanto antes a Senegal, no sólo se distanció de los otros tres hasta perderlos de vista sino que se acercó imprudentemente a la costa hasta situarse sobre una zona con muy poco fondo. Era inevitable que terminara por encallar, y para colmo lo hizo durante la marea alta, de modo que salir del apuro se presentaba complicado. A los dos días de estar varados allí, una tormenta dejó el barco en muy mal estado y se tomó la decisión de abandonarlo. Como no había botes para poner a salvo a los 400 ocupantes del buque, 150 de ellos tuvieron que conformarse con una balsa improvisada, mientras que 17 recalcitrantes se negaron a irse del barco y se quedaron en él a la espera de un posible rescate.

Los desafortunados ocupantes de la balsa tenían motivos para inquietarse puesto que no tenían prácticamente medios de supervivencia y pocas posibilidades de gobernar su precaria embarcación. Cargaban poca agua, algunos toneles de vino, algo de bizcocho y contaban con unas amarras que los sujetaban a los botes para que los remolcaran. Pero esas amarras se soltaron… o las soltaron, que es muy probable teniendo en cuenta que los botes iban sobrecargados y la balsa era un impedimento enorme. Solos y a la deriva, los náufragos se enfrentaron a una espantosa primera noche en la que el mal tiempo amenazaba con hacerlos zozobrar. Algunos desaparecieron barridos por las olas, otros murieron a causa de las heridas provocadas al quedar atrapados por las mal aseguradas junturas de la balsa, hubo quienes perdieron la vida al ser aplastados por los demás, puesto que todos buscaban la seguridad que parecía ofrecer la parte central de la almadía. Al menos veinte de los náufragos no sobrevivieron a aquella primera noche.

El segundo día trajo los primeros suicidios: tres de los ocupantes de la balsa se despidieron de los demás y se arrojaron al mar. Parecía que nada podía ir peor, pero en la segunda noche estalló una verdadera guerra civil que conocería varios brotes. El efecto del vino que conservaban, unido al hambre, las malas condiciones y el horror, acabó por enloquecer a varios de los ocupantes, muchos de ellos antiguos presidiarios, que se hicieron con un hacha y empezaron a cortar el cordaje que mantenía unida la balsa. Era imposible hacerles razonar, sobre todo teniendo en cuenta que ya entonces nadie parecía estar totalmente en sus cabales: algunos creían seguir en la Méduse, otro aseguraba haber escrito a un almirante que les iba a rescatar, mientras varios amotinados querían matar a un teniente al que odiaban y que ni siquiera estaba en la balsa, aunque ellos creían verle. Durante la primera de estas peleas, la única mujer que iba a bordo fue arrojada por la borda junto a su marido, aunque otros pasajeros lograron rescatarlos. En ocasiones las refriegas llegaron a librarse, literalmente, a dentelladas.

Al tercer día recurrieron por primera vez al canibalismo. Algunos parecían incapaces de dar el paso, pero hubieron de ceder al ver que quienes probaban la carne humana mejoraban, lo que no ocurría con quienes probaban suerte con el cuero, la tela o los excrementos. Decidieron intentar secar la carne humana, que, aparte de algunos peces voladores que consiguieron capturar y el escaso bizcocho que les quedaba, era todo lo que podían comer. Para beber sólo disponían de algo de vino, agua de mar y orina, que pudieron comprobar que sabía diferente según quién la aportara. El poco vino que tenían era un líquido precioso y hubo que imponer pena de muerte a quien fuera sorprendido bebiendo a escondidas. Al menos dos ocupantes fueron ejecutados, arrojándolos al mar, por este delito.

Tras una semana en esas condiciones sólo quedaban en la barca 27 personas, de las que 12 estaban tan débiles que no parecían capaces de resistir más de uno o dos días. Se celebró un consejo, aunque ignoro si en él participaron todos los ocupantes o, como es más probable, sólo los 15 que aún conservaban fuerzas. En él se adoptó la resolución de eliminar a los 12 enfermos asegurando así la ración de vino para los 15 supervivientes durante 6 días más. Entre los que fueron sacrificados aquel día estaba el matrimonio al que habían rescatado días antes los mismos que ahora los arrojaban al mar. Fue una decisión muy dura, pero en el fondo acertada, puesto que precisamente 6 días más tarde vieron en el horizonte una vela. Hicieron señas con desesperación, pero el barco volvió a desaparecer, para desconsuelo de todos, aunque reaparecería horas más tarde. Era el Argus, uno de los integrantes de la flotilla de la que había formado parte la Méduse. De los 15 supervivientes, 5 morirían poco después.

Hasta aquí la historia de un desastre que llevó a un puñado de seres humanos hasta el extremo de la resistencia física y mental. En la narración no falta de nada para estremecer a quien la conoce por primera vez: violencia, locura, canibalismo, muerte… es una historia de horror, pero sobre todo de un horror evitable, provocado y acrecentado por decisiones muy cuestionables, que provocaron una polémica inmensa.

Para empezar, ¿qué fue de los ocupantes de los botes? También sufrieron penalidades aunque no fueron comparables a los sufrimientos de quienes se quedaron en la balsa. Y entre ellos estaba el capitán del barco, que faltó al deber de honor de ser el último en abandonar el buque y al de asegurarse de que alguien con conocimientos náuticos quedara en la balsa. Cuando se conocieron las circunstancias se supo que el abandono del buque fue un auténtico sálvese quien pueda en el que no sólo el capitán, también varios oficiales, huyeron literalmente hacia los botes a pesar de que se había hecho previamente una lista de quién debía ocupar cada puesto. En los tres días transcurridos desde que la Méduse embarrancó hasta la decisión de abandonarla la situación fue de caos, pero aún había más.

El capitán había confiado para la navegación más en un pasajero que aseguraba ser conocedor de aquellos parajes que en los oficiales de su tripulación, con los que estaba enemistado. Aquello lo llevó a adentrarse en una zona conocida por la peligrosidad de su escaso fondo en lugar de evitarla, como hicieron los otros tres barcos. Para colmo, de los 17 hombres que se negaron a abandonar la Méduse sólo se rescató con vida a 3, porque se les daba prematuramente por perdidos y cuando por fin el capitán preparó una expedición a los restos del barco fue con el fin de recuperar, no a los hombres, sino los cerca de 100.000 francos que transportaba la fragata. Hasta aquí se diría que la elección del hombre que ocuparía la máxima responsabilidad no fue acertada, pero si además tenemos en cuenta que el capitán llevaba cerca de 20 años sin navegar, porque se había exiliado durante la Revolución y la época napoleónica y ahora, al llegar la Restauración, se le había asignado el mando gracias a sus contactos políticos, tenemos un escándalo monumental.

Ante un caso así el ministro se comportó como cabe esperar de un ministro: no le ofendieron los hechos sino el que se filtrara el relato de los supervivientes. Finalmente hubo un proceso contra el capitán del barco, que se libró de la guillotina, pero fue condenado a tres años de prisión.

Y ahora que ya conocemos los hechos y nos podemos colocar en el estado emocional adecuado vamos con el cuadro en sí. Durante la época anterior había triunfado el neoclasicismo de Jacques-Louis David, pero con esta pintura, Géricault creó algo totalmente diferente. Para empezar, se intentó alejar de las representaciones idealizadas en boga hasta entonces. Al contrario, se entrevistó con dos supervivientes y construyó un modelo de la balsa para examinarla en profundidad, estudió cadáveres, reconstruyó los acontecimientos y se esforzó por plasmar la realidad de la forma más fidedigna posible. Dudó mucho sobre cuál de todos los momentos espantosos que se habían vivido a bordo de aquella embarcación maldita iba a representar, y finalmente se decidió por el instante en el que los náufragos divisan por primera vez a su salvador en el horizonte, sin saber que pocos momentos después lo perderán de vista. Si hacemos click en la imagen y la agrandamos al máximo veremos una vela en el horizonte, el barco que representa la esperanza de salvación, y que es difícil de apreciar en las reproducciones aunque no en el original, que es de gran formato.

La composición tiene una estructura piramidal peculiar: en la parte más baja los cadáveres, de los que se aleja la mirada según asciende siguiendo la línea de los brazos de los que aún viven hasta llegar al trapo que enarbola uno de los supervivientes para hacer señas al barco salvador. Estéticamente… bueno, hay quien considera que este cuadro inaugura la entrada de la fealdad en el arte y desde luego no era el tipo de imagen que se solía ver en la pintura del momento; pero Géricault no quería representar belleza sino reflejar una realidad horrible. Y lo consiguió, porque rompe totalmente con el neoclasicismo para introducirnos en la era posterior, la romántica e incluso, como han apuntado algunos autores, en el realismo.

El cuadro fue la comidilla del Salón de 1819, y ahora que conocemos la historia que cuenta sabemos por qué fue tan polémico. Para poder empezar a entender esta obra hemos necesitado casi 2.000 palabras, pero el espectador de 1819 veía el cuadro y se estremecía pensando en el reciente escándalo y en las penalidades, por él conocidas, de los náufragos representados. Y todo para que 200 años después algún turista eche una ojeada rápida al cuadro y pase deprisa a la siguiente sala del museo.

Compartir

  • Twitter
  • Facebook
  • Meneame
  • Correo electrónico
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Por iBadomar

Únete a otros 114 suscriptores

Estadísticas del blog

  • 109.306 visitas

Páginas

  • Diez años en Los Gelves
  • Sobre el blog
  • Un año en Los Gelves

Archivo de entradas

Etiquetas

Accidente aéreo Alejandro Magno Alemania Alfonso XIII Antigüedad Arqueología Arquitectura Arte Atenas Aviación Batalla Carlos II Cartago Cervantes Cine Comunismo Constantinopla Constitucion Control aéreo Corrupción Corsarios Cruzadas Cultura de seguridad Cultura justa Diocleciano Edad Media Edad Moderna Egipto Esparta España Espionaje Factores humanos Felipe V Fiscalidad Francia Franquismo Grecia Guerra del Peloponeso Guerra de Marruecos Guerra de Sucesión Guerra Fría Herodoto Hindenburg Historia Hitler ILS Imperio Bizantino Incidente aéreo Inocencio III Isabel I Isabel II Jerjes Jolly Roger Julio César Literatura Ludendorff Luis XIV Luis XVIII Messerschmitt Modelo de Reason Modelo SHELL Momentos cruciales Mussolini Napoleón Navegación aérea Periodismo Persia Pintura Piratas Política Prehistoria Primera Guerra Mundial Pétain Radar Reactor Realismo Renacimiento Restauración Revolución Revolución francesa Roma Salamina Segunda Guerra Mundial Seguridad aérea Sicilia Siglo XIX Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Sila Stalin TCAS Temístocles Tetrarquía Tito Livio Transición Técnica Uberlingen Ucrania URSS

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Los Gelves
    • Únete a 114 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Los Gelves
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: