Etiquetas

, , , , , , ,

Mañana se cumplirán siete años desde que publiqué un artículo titulado Ayer fue 11 de noviembre, que fue el primero de este blog. Me refería entonces al armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Hoy vuelve a ser 11 de noviembre, pero esta vez se cumplen exactamente 100 años desde aquel día de 1918 en el que terminaba la guerra que, según se decía por aquel entonces, pondría fin a todas las guerras.

El tema de este artículo estaba cantado, pensaba yo: el tratado de Versalles. No se me ocurría nada más apropiado, pero justo entonces llegó la actualidad y me hizo cambiar de planes. Y todo por culpa del presidente francés, Emmanuel Macron, que se ha metido en camisa de once varas, aunque la responsabilidad última es del señor que aparece en la fotografía: Philippe Pétain, cuyo aspecto de abuelete bondadoso encaja a la perfección con la idea que el francés medio tenía de él hasta 1940 y horriblemente con su reputación a partir de esa fecha.

Imagen tomada de Wikipedia

El señor Macron, que seguramente sabía lo que podía pasar, planeaba en octubre conmemorar el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial sin hacer demasiado énfasis en el aspecto militar. Las críticas llegaron por el desprecio a los combatientes, de manera que el plan cambió y se decidió homenajear a los generales franceses cuya acción les llevó al honor de ser nombrados mariscales. Uno de ellos fue Philippe Pétain, con lo que el escándalo arreció. Pétain fue un héroe de la Gran Guerra, independientemente de su actuación posterior, argumentaba el señor Macron. Pero la oposición había visto un punto que atacar y lo aprovechó con fuerza. Finalmente se decidió hacer un homenaje a los mariscales enterrados en Los Inválidos, entre los que no está Pétain como solución de compromiso. Y es que Philippe Pétain sigue siendo capaz de abrir muchas heridas en Francia, pese a que en su día fue uno de sus hombres más admirados.

El general Pétain se ganó su prestigio durante la Primera Guerra Mundial, especialmente en dos ocasiones. La primera de ellas fue la batalla de Verdún, que comenzó en febrero de 1916 y se prolongó durante prácticamente todo lo que quedaba de año. El mando alemán había desencadenado la ofensiva con la idea de que el ejército francés se consumiera en la defensa de la posición. Pensaban que para rechazar la ofensiva, los franceses se verían obligados a conducir más y más soldados a Verdún y que la artillería alemana causaría estragos entre los refuerzos. En teoría la proporción de bajas sería de 5 soldados franceses por cada 2 alemanes, lo que agotaría al ejército francés, que se vería obligado a capitular.

Pero no fue así, en parte gracias a Pétain, que asumió la dirección de la batalla por parte francesa. El general supo mantener la calma, preparar adecuadamente el dispositivo defensivo y organizar un sistema de rotación que garantizara que las tropas no permanecieran demasiado tiempo seguido en primera línea. Además creó el primer grupo de caza de la aviación francesa para dificultar la observación aérea enemiga. El esfuerzo dio resultado y la batalla no se convirtió en el choque decisivo que, según los alemanes, desangraría a los franceses, sino en un duro enfrentamiento que trajo un baño de sangre, cierto, pero para ambas partes. El 1 de mayo el cauto Pétain, de mentalidad predominantemente defensiva, fue relevado al frente de la batalla por el general Nivelle, más agresivo. Para el mando francés, Nivelle sería decisivo en el resultado final, pero para los soldados Pétain se había consagrado como el héroe de Verdún.

El segundo gran momento de Pétain llegó un año después, cuando su destino se cruzó de nuevo con el de Nivelle, que ostentaba ahora el mando supremo de las fuerzas francesas y que había preparado un ataque que creía capaz de perforar el frente alemán. Había bastantes dudas entre el resto de mandos sobre el plan, pero sólo Pétain se opuso abiertamente a su ejecución. Finalmente la ofensiva comenzó en abril de 1917. Nivelle esperaba lograr sus objetivos con un coste de unas 10.000 bajas.

El ataque acabó en desastre. Al cabo de una semana las bajas francesas ya superaban los 130.000 hombres. Los soldados, agotados y desesperados, no podían seguir. Llevaban casi tres años enterrados en vida en una trinchera, helados de frío, hambrientos, cubiertos de piojos… con el único consuelo de conseguir a veces un permiso para pasar unos días en casa, lejos del frente. Pero los permisos escaseaban. Se había fijado que apenas un 2% de la tropa podría estar ausente al mismo tiempo y, cuando al fin lograban el ansiado permiso, los soldados pasaban interminables horas detenidos en trenes aparcados en vía muerta para ceder el paso a los prioritarios transportes de municiones. La mala logística de la ofensiva de Nivelle, con unos servicios sanitarios desbordados por el ingente número de bajas, se unió a la decepción por el fracaso de aquella batalla que se preveía decisiva. Fue el detonante. Las unidades empezaron a rebelarse hasta el punto de que los motines alcanzaron, en su momento culminante, a 54 divisiones a la vez. Aproximadamente la mitad del ejército.

No hay que entenderlo como una revolución: los soldados se negaban a participar en ataques frontales, pero no abandonaron las posiciones. Aun así la situación era muy grave y llevó a que Pétain sustituyera a Nivelle en el mando supremo francés. Y Pétain se portó como un gran líder: recorrió el frente, visitó las unidades, se comprometió a poner fin a los ataques masivos, a aumentar los permisos, a dar prioridad a los trenes que llevaban a los soldados a casa, a mejorar las condiciones de vida en las trincheras… y los soldados, fiados en su prestigio, le creyeron. Sólo por eso se restableció la disciplina, aunque fue inevitable que hubiera también condenas a muerte: pasaron de 500, aunque también es cierto que se conmutaron más del 90% de ellas. En conjunto, la crisis se conjuró con sorprendente rapidez. En julio, el ejército francés ya no se limitaba a defenderse y organizaba pequeños ataques de poco alcance, el tipo de acción que podía esperarse de Pétain: dando prioridad a la defensa y limitando las bajas en lo posible. Antes de preparar otra gran ofensiva, decía el general, había que esperar a que llegaran en cantidad suficiente los tanques y los refuerzos americanos.

Al terminar la guerra, Pétain recibió el honor de ser nombrado mariscal. ¿Quién se lo iba a discutir? Tenía 62 años y su prestigio le llevaría aún a puestos importantes: miembro de la Academia, ministro de la guerra, primer embajador de Francia en España tras el reconocimiento francés al gobierno de Franco… Cuando comienza la Segunda Guerra Mundial, Pétain mantiene su prestigio, pero algo ha cambiado: por ideología o por edad, ha perdido las ganas de enfrentarse a Alemania. En junio de 1940, con los ejércitos franceses derrotados, un Pétain de 84 años se hace cargo del gobierno. Su primera acción es pedir un armisticio. Para el francés medio, que había combatido en las trincheras bajo su mando, que había confiado en su palabra en 1917, que le había visto preocuparse por la vida y las condiciones de vida de sus soldados, la palabra del mariscal era ley. Si él decía que la lucha estaba acabada, había que humillarse y pedir la paz.

¿Podía Pétain hacer otra cosa? A la vista de los avances alemanes, si miramos un mapa actual cabría pensar que no. Pero en 1940 Francia mantenía un inmenso imperio colonial. El gobierno tenía la opción de abandonar la metrópoli, evacuar el mayor número posible de tropas y continuar la guerra desde, por ejemplo, Argelia. En lugar de esto, Francia abandonó la guerra y a sus aliados. Pétain asumió plenos poderes sin admitir ningún tipo de oposición, sin Parlamento, sin partidos políticos, sin sindicatos…  todo el poder era suyo. Tan personal era su régimen que los funcionarios debían jurar fidelidad, no al país, a sus leyes o a su bandera, sino al mariscal. Los ideales “libertad, igualdad y fraternidad” fueron sustituidos por “trabajo, familia y patria”, se promulgaron leyes antisemitas similares a las alemanas y el gobierno francés, instalado en Vichy, inició un periodo de colaboración con el invasor alemán. Entretanto, el 18 de junio de 1940 el general Charles de Gaulle, desde Londres, hacía un llamamiento por radio a proseguir el combate desoyendo el armisticio.

La conclusión de la guerra, 5 años después, trajo consigo el triunfo de De Gaulle y un proceso judicial para Pétain, que fue degradado y condenado a muerte en 1945. De Gaulle le conmutó inmediatamente la pena por la de prisión perpetua. Pétain sería liberado por su avanzada edad y su deteriorada salud apenas un par de meses antes de su muerte a los 95 años, en 1951.

Si Philippe Pétain hubiese muerto, por ejemplo en 1938, a los 82 años de edad, estaría considerado uno de los más destacados hombres de Francia, pero vivir hasta los 95 le dio la oportunidad de ganarse un puesto entre los grandes traidores de la Historia. Y la aprovechó. ¡Por no morirse a tiempo!