Etiquetas

, , , , , ,

Va a hacer tres meses que hice una promesa y va siendo hora de cumplirla. Al final del artículo La epidemia que venció a Pericles, conté que el cambio de estrategia ateniense durante la guerra del Peloponeso dio origen a que ocurriera lo impensable y prometí explicar a qué me refería. Quien esté familiarizado con ese periodo de la Historia no necesita muchas explicaciones, pero sospecho que algún lector debe de estar dándole vueltas al enigma y preguntándose si no voy a dar la respuesta nunca. Dado que me gusta cuidar de mis lectores (son pocos, sí, pero selectos) no puedo dejar a ninguno de ellos con la duda.

Decíamos en aquel artículo que Pericles había propuesto una estrategia peculiar en su enfrentamiento con Esparta: nada de buscar batallas en campo abierto, donde los espartanos eran superiores. Los atenienses, parapetados tras los Muros Largos, podían permanecer a salvo en su ciudad mientras la flota aseguraba el abastecimiento. Pero la epidemia hizo mella en Atenas, Pericles murió y las cosas empezaron a cambiar. Fue el momento de uno de los grandes enemigos políticos de Pericles: Cleón.

Cleón ha sido a menudo impopular entre los historiadores. Como siempre, hemos de recordar que lo que sabemos de él es lo que nos han contado autores como Tucídides, que no parecían tenerle simpatía. Ciertamente es difícil tenérsela si nos atenemos al retrato que de él se hace. Cleón era un político extremista y demagogo, de los que no buscan hablar al cerebro sino revolver las tripas y agitar a las masas. En política era lo que hoy llamaríamos un halcón. Un buen ejemplo es su posición ante la rebelión de Lesbos contra el dominio ateniense: Cleón propuso matar a todos los hombres adultos de Mitilene, la principal ciudad de la isla, y vender como esclavos a las mujeres y los niños. Por cierto, su moción se aprobó, pero 24 horas después los atenienses lo pensaron mejor y tuvieron que enviar un barco a toda prisa, contra el criterio de Cleón, para que alcanzara al que ya había zarpado para llevar la sentencia.

En la primavera del año 425 a.C. la guerra contra Esparta seguía más o menos con la misma tónica de los años anteriores: Esparta se dedicaba a arrasar el Ática en una campaña terrestre mientras Atenas se limitaba a operaciones navales. Pero Atenas era cada vez menos pasiva y buscaba hacer un daño cada vez mayor a Esparta y sus aliados. En una de esas ocasiones, el general ateniense Demóstenes acertó a darle a Esparta en donde dolía, quizás por casualidad.

Tucídides dice que el desembarco de una flota ateniense cerca de Pilos fue forzado por una tormenta y que Demóstenes aprovechó que el mal tiempo obligaba a sus hombres a permanecer en tierra para fortificar aquella posición. La tormenta le vino de perilla a Demóstenes, porque él ya tenía el plan trazado de antemano, pero no había conseguido el apoyo de los otros generales. Cuando vio que el mal tiempo les obligaba a desembarcar precisamente allí, Demóstenes debió de pensar que todos los dioses del Olimpo se habían puesto de su parte.En la fotografía de satélite que está encima de estas líneas, he marcado con un círculo rojo la zona en la que se produjo el desembarco. Mientras las tropas espartanas se dedicaban a arrasar el territorio de Atenas en el Ática, Demóstenes y su flota desembarcaban a apenas 100 Km. al oeste de Esparta, en el lugar más adecuado para instalar una base. Veamos una foto más detallada:

En la imagen vemos una bahía, que actualmente se llama bahía de Navarino, aparentemente bloqueada por una península que no es tal sino una isla llamada Esfacteria. La isla está situada tan cerca del continente que, según Tucídides, por el estrecho que separa ambas partes de tierra apenas podrían navegar dos trirremes. La flota ateniense debió de desembarcar en la playa delimitada por dos flechas rojas en la imagen y el campamento ateniense debío de estar en el lugar marcado con un circulito rojo. La zona era muy fácil de defender, con el mar a la espalda y, cerrando el paso por tierra, defensas naturales que fueron conveniente reforzadas aprovechando que la madera y la piedra eran abundantes. La bahía de Navarino era además el mejor puerto natural en la costa oeste del Peloponeso y por si eso fuera poco, el lugar estaba en la región de Mesenia, cuyos habitantes, reducidos a la condición de ilotas tras ser sometidos por Esparta, tenían motivos de sobra para rebelarse o intentar huir.

Cuando la flota pudo por fin hacerse a la mar, Demóstenes se quedó en el flamante fuerte al mando de cinco barcos y una pequeña guarnición. Cuando las noticias llegaron al ejército espartano, que estaba como de costumbre arrasando el Ática, el rey Agis regresó de inmediato. Un puesto enemigo en Mesenia era un peligro enorme, pero al menos no parecía difícil de conjurar: la plaza, pensaba Agis, no resistiría un ataque combinado por tierra y mar y en el peor de los casos, podría ser sometida a asedio y tendría que rendirse por hambre. Los espartanos decidieron enviar un contingente de 420 hombres a Esfacteria, quizás para asegurarse de que nadie desembarcaba allí.

El ataque a la posición ateniense no se hizo esperar, pero fue un desastre. Demóstenes supo organizar la defensa y los espartanos se vieron incapaces de tomar la posición. Peor aún, tras fracasar en el asalto tuvieron que entablar una batalla naval contra una flota de refuerzo de 50 trirremes atenienses. La flota espartana era ligeramente superior en número, pero tenía tan pocas oportunidades de vencer en el mar a los atenienses como éstos habrían tenido de triunfar en una batalla terrestre en campo abierto. El resultado fue una victoria ateniense que dejaba a 420 espartanos aislados en Esfacteria, de los cuales al menos 180 eran espartiatas: la flor y nata de la sociedad espartana. Parecen pocos, pero eran una parte considerable, y muy difícil de reemplazar, de su ejército. Esparta pidió inmediatamente una tregua para intentar rescatarlos.

Atenas aceptó, pero impuso unas condiciones draconianas: permitirían aprovisionar a los espartanos de Esfacteria, pero obligaban a entregar la flota espartana como muestra de buena fe. Los barcos serían devueltos al final de las negociaciones. Siempre y cuando tuvieran éxito, claro. Esparta debía de estar desesperada para aceptar aquella cláusula porque para Atenas sería fácil romper las conversaciones y quedarse con los barcos… que es exactamente lo que hicieron. Rota la tregua, los hombres de Esfacteria tenían un gran problema, pero Esparta ofreció la libertad a los ilotas que llevaran provisiones a la isla y recompensas generosas en el caso de los hombres libres. Al amparo de la noche, pequeñas embarcaciones conseguían burlar el bloqueo.

Los espartanos de Esfacteria tenían problemas, pero los hombres del fuerte ateniense no estaban mucho mejor: ellos también dependían de los suministros que llegaran por mar, pero cuando se acercara el invierno el aprovisionamiento sería impracticable. ¿Qué hacer? En Atenas empezó a crecer el temor de que hubiese que levantar el campo, y permitir que los espartanos escapasen, y con el temor creció el resentimiento contra Cleón, que había impedido llegar a un acuerdo.

Y así llegamos a la tumultuosa asamblea en la que Cleón, acorralado, acusó a Nicias y otros generales de no ser lo bastante hombres para desembarcar en Esfacteria y poner fin al problema. Alguien dijo que Cleón debería hacerlo él mismo, Nicias vio la oportunidad y anunció que le cedería el mando gustoso. Hay algunos puntos oscuros en la narración de Tucídides, pero el resultado es tan claro como el agua: Cleón se encontró con que le enviaban a resolver el problema de Esfacteria manu militari y, puestos a fanfarronear, se despidió prometiendo una solución en 20 días. Según Tucídides, los atenienses más sensatos respiraron aliviados: si Cleón triunfaba en Esfacteria se libraban del problema de los espartanos y si fracasaba se libraban de Cleón. Todo eran ventajas.

Contra todo pronóstico, Cleón triunfó. Probablemente Demóstenes ya tenía trazado el plan: los espartanos se agrupaban en el centro de la isla, para proteger la única fuente de agua potable y dejaban poca vigilancia en los posibles puntos de desembarco. Los atenienses lograron establecer cabezas de playa una noche y al amanecer desembarcaban con 800 hoplitas, otros tantos arqueros y 2.000 hombres de infantería ligera. En una batalla tradicional, resuelta con un choque entre hoplitas, los espartanos tenían las de ganar, pero cuando la infantería ligera tomó posiciones en las zonas altas y se dedicó a hostigar a los espartanos a distancia, éstos, con su pesado equipo, se vieron impotentes para responder. Tuvieron que retirarse hacia el norte de la isla, sufriendo un lento goteo de bajas, pero eso les alejaba de su única fuente de agua.

La situación era desesperada cuando Cleón y Demóstenes, conscientes de que los espartanos valían más como rehenes vivos que como cadáveres, les ofrecieron rendirse. El comandante espartano (que al iniciarse la batalla era el tercero al mando, los dos anteriores habían muerto) pidió permiso para enviar un heraldo a Esparta y consultar. La respuesta fue que tomaran la decisión que quisieran siempre que no fuera deshonrosa. Entonces fue cuando ocurrió lo impensable, algo inaudito, lo nunca visto: los espartanos supervivientes, unos 200, se rindieron.

Atenas sacó ventaja de la situación: en adelante Esparta no podría invadir el Ática so pena de ver a los rehenes ejecutados, lo que era un alivio para todos aquellos que veían su tierra arrasada año tras año. Cleón, por supuesto, se convirtió en un héroe nacional y siguió impulsando una política belicosa hasta su muerte, que ocurrió en el campo de batalla de Anfípolis tres años más tarde. Al parecer le había cogido el gusto a los combates. Con la desaparición del principal defensor de la política de guerra, se pudieron iniciar unas conversaciones de paz más prometedoras que las de tres años atrás. Al año siguiente, 421 a.C, llegó la paz y con ella  el fin del cautiverio de los rehenes de Esfacteria. No fue una paz duradera: en el 413 a.C. las hostilidades se reanudaban.

En su momento, el impacto de los sucesos de Esfacteria en el mundo griego fue tremendo. Los espartanos eran conocidos ante todo porque no se rendían nunca. Las madres espartanas despedían a sus hijos cuando partían a la guerra recordándoles que debían volver con el escudo (era muy pesado y arrojarlo era lo primero que se hacía para huir del combate) o sobre el escudo (puesto que así se transportaba a los cadáveres). Vencer o morir, así de simple. A un espartano no le estaba permitido rehuir la muerte en combate. Un guerrero espartano que no llegó a tiempo de participar en las Termópilas se suicidó para compartir el destino de sus 300 camaradas. Ése era el espíritu de Esparta. Derrotar a un contingente espartano era difícil, pero se podía conseguir. Lo que no se podía conseguir era que capitularan voluntariamente. Hasta aquel día.